
Contaminación marítima
¿Quienes somos?
Somos el grupo ''JUECES MARINOS'' , conformado por alumnos de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC): Kathleen Rofner, Yaré Segura y Chris Ruiz . El nombre este boletín , hace referencia a nosotros como agentes preocupados por esta problemática de contaminación que genera efectos negativos con el medio ambiente y queremos ser un medio de comunicación y justicia. Queremos ser fuente de información y un lugar donde todas las personas puedan opinar o dar recomendaciones con total libertad respecto a la problemática.Otorgamos también este espacio para aquellas personas victimas y quienes presentan disgusto con esta situación. Únete a nuestro boletín.

Kathleen Rofner Wyngaert

Mi nombre es Kathleen Rofner Wyngaert y tengo 17 años. Actualmente soy estudiante de ingeniería ambiental en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) . Me considero una persona alegre, amable y solidaria. Desde muy pequeña me ha gustado investigar e informarme de temas relacionados con la preservación y el cuidado del medio ambiente. Se conocen todos los problemas que estamos enfrentando en estos últimos años. Entre estos se encuentran la contaminación marítima. Esta afecta cada vez más a la biodiversidad de las especies y los ecosistemas acuáticos. Este tipo de contaminación surge debido a la minería y desechos industriales que son la principal fuente de contaminación en la vida marina. Según la investigación realizada por los expertos de la ONU se cuantificaron 6,4 millones de toneladas de basura en el océano. Entre 60 % y el 80 % son plásticos. El mayor porcentaje de estos son bolsas, latas, filtros de cigarrillos, llantas, etc.Se proyecta que en los océanos habrá más plásticos que peces para el año 2050.Sonlas personas causantes y también víctimas de tal problema, pero no estamos siendo conscientes y más bien omitimos la problemática.El propósito de este boletín es explicar y buscar soluciones para el mejor cuidado del planetaconcientizando a la ciudadanía
Yaré Segura Fernández
Mi nombre es Yaré Segura Fernández y tengo 17 años. En el 2019, empecé a estudiar la carrera de Ingeniería Ambiental en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Curso el primer ciclo de esta carrera que con la cual en un futuro podré crear soluciones a los problemas que hoy en día atentan contra nuestro ambiente. Desde niño fui protector de los animales, motivo de ello es que al momento cuando nos pidieron escoger una problemática, definitivamente elegí tratar sobre la contaminación en el mar en general, ya que a raíz de esta problemática muchas especies marinas pierden la vida. La producción global de plástico se ha multiplicado más de 10 veces desde 1970, más rápido que cualquier otro grupo de materiales, según la Agencia Internacional de la Energía, y se estima que para el año 2030, esto se multiplique. Tan solo enfatizando en el mar, pues se conoce que en tierra firme el daño es aún peor. Con una investigación adecuada, mi grupo de trabajo del boletín “Los justicieros” busca una posible solución, para que en el futuro, no sean nuestras generaciones quienes paguen por esto sino que continúen y mejoren lo que nosotros comenzamos, así nuestro planeta será donde los humanos aún puedan coexistir y no simplemente quieran abandonarlo, dejándolo destruido.

Chris Ruiz Liberato

Mi nombre es Chris Michael Ruiz Liberato, tengo 18 años y vivo en el distrito de Pucusana. Estudio la carrera de Ingeniería Civil en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Mis principales fortalezas son las siguientes: soy una persona hábil para solucionar problemas, tengo la capacidad para enfrentar situaciones nuevas, soy perseverante y hago mucho deporte; no me gusta hacer daño a mi cuerpo, con esto quiero decir que no tengo ningún tipo de vicio (cigarros, alcohol,etc.). Un aspecto que me interesa explicar es la contaminación marina, ya que en actualidad es muy preocupante como se ha incrementado la producción de plásticos que al final terminan en el mar, ya que la mayoría del plástico puede permanecer cientos de años en el ambiente. La ONU prevé que para el 2050 habrá más plásticos que peces en el mar, la contaminación ha llegado a tal punto que se ha encontrado micro plásticos en la Antártida. Las proyecciones sugieren que para el 2050 habrá 250 millones de toneladas de plástico en el mar, afectando a la pesca y a la industria alimentaria del mundo.
