top of page

Más basura que vida en el mar

El problema abordado en nuestro boletín informativo es la contaminación marítima a nivel mundial y cómo esta situación ha ido evolucionando con el tiempo. Como grupo, hemos dado prioridad a las deficiencias que aportan al desarrollo y persistencia de esta problemática. En la investigación que hemos realizado establecimos las siguientes causas. Por un lado, la falta de cultura ambiental en el hogar .Por otro lado, la gran demanda de producción de plástico . Asimismo, existen normas en las industrias de petróleo y pescado que no están siendo cumplidas. Al persistir estas causas surgen algunos daños como la pérdida de biodiversidad marina y diferentes enfermedades (fiebre,tifoidea,poliomielitis,meningitis,hepatitis y diarrea)

 

Se determina conclusiones en base al impacto que está generando la mayor produción de plástico. Las personas por uso cotidiano realizan la compra de productos envasados en plástico, y embolsados en otros de la misma procedencia. Al ser impuesta esta ley a comienzos del presente año, uso de menos plástico N° 023, las personas actuaron de manera inmediata y el porcentaje de plástico disminuyó en 10 %.(MINSA, 2019). De hecho, los mercados fueron los que principalmente promovieron; por ello, se los reconoce positivamente.

​

Por otra parte, mostramos dos aspectos negativos que no contribuyen a minimizar el plástico en el mar. El primero es que casi el 40 % de la población aledañas a la capital aún contribuyen a la compra excesiva del plástico por su bajo costo y rápido desecho, por ello nuestra huella ambiental como país no llega al objetivo pactado en el decreto de París. El segundo y mucho más importante es que los productores de plástico al no ser verificados en el ámbito ambiental, las proporciones de producción sobrepasan los estándares permisibles para una disminución de plástico en el ambiente. 

​

Los objetivos en el boletín se basan principalmente en aumentar la conciencia ambiental, puesto que debemos ser conscientes que el hombre deteriora la naturaleza, contribuyendo a la deforestación, contaminando el aire, infectando mares, etc. Así, la educación y la conciencia ambiental ayudará a darnos cuenta de que cada acción tiene una repercusión en el medio ambiente, y esta se puede fomentar de las siguientes formas: en la escuela, con ejercicios de educación ambiental para los niños, por ejemplo, la clasificación de residuos sólidos, reutilización de materiales o visitas a parques; en la familia, se debe evitar dejar los aparatos enchufados, cambiar las bombillas a las de bajo consumo energético, reciclar todo lo que uno pueda, por ejemplo, antes de tirar ropa, libros o juguetes, piensa si puedes darles una segunda oportunidad para evitar gastar y comprar todo nuevo. Ahorrarás dinero y protegerás la naturaleza. Con estos objetivos queremos contribuir al cambio, ya que si todos hacemos nuestra parte cada día, contribuiremos a la protección del medio ambiente y específicamente del mar, solo debemos hacer pequeños cambios que estén reflejados en nuestras acciones. Según ONU Medio Ambiente, casi un tercio de los envases de plástico utilizados en todo el mundo se convierten en basura que termina atascando las calles de nuestras ciudades, los sistemas de alcantarillado, y eventualmente terminan viajando en nuestros ríos y océanos.

Experiencia con la plataforma de Wix 

Explicación de cada integrante del grupo, acerca de lo aprendido con la plataforma  de Wix (2019, 20 de noviembre)

—Pngtree—vector_yellow_lines_background_
bottom of page