top of page

​

Deficiencia de normativas industriales

kathleen Rofner Wyngaert 

La CDE Inteligencia Competitiva (2009), define a las normativas industriales como el conjunto de normas para el comportamiento adecuado de las personas comprometidas en el trabajo industrial y sus productos.Del mismo modo las industrias al cumplir estas normativas benefician a la sociedad, al facilitar la adaptación de los productos, procesos y servicios a los fines a los que se destinan, protegiendo la salud y el medio ambiente. En el presente texto se explicará cómo la deficiencia en las normas industriales puede ser un factor de riesgo que promueva la contaminación marítima.

 

Para mejor comprensión se explicará aquellas normas vigentes en las dos más importantes industrias participes en esta problemática. Por un lado, se debe considerar las normas para la industria de petróleo para las empresas (Ministro de Energía y Minas, 2012). Esta radica en la obligación que tiene una empresa al informar o dar aviso sobre el inicio, reinicio y área de las operaciones ala Dirección General de Hidrocarburos y a sus dependencias; por otro lado la empresa está obligada a dar entrenamiento a cada uno de los trabajadores de manera permanente. Según esta normativa estos tienen la obligación de realizar toda acción que conduce a prevenir accidentes o enfermedades.Por otro lado,las normas para la industria pesquera también son un código importante para las empresas.(Gobierno de Emergencia y Reconstrucción Nacional, 2015).Estas tienen como objetivo velar por la protección y preservación del entorno marítimo,terrestre y atmosférico. Otra de las normas sería explotarlos recursos hidrológicos de manera racional. Del mismo modo pretenden generar medidas para la investigación, conservación, extracción, cultivo, procesamiento y comercialización de los recursos pesqueros.

 

Asimismo, el incumplimiento de las normas industriales generalas condiciones que aportan con la contaminación marítima. En primer lugar,el incumplimiento de normas en la industria petrolera genera problemas sociales.Esto se debe a la extracción del recurso natal sin previa autorización.(Plataforma tecnológica para la gestión de la excelencia, 2018).Una evidencia notable es el documental ̈Choque de dos mundos ̈[When Two Worlds Collide] de Heidi Brandenburg y Mathew Orzel(2016).Donde se aprecia que invasores mineros extraen el petróleo sin conocimiento y autorización delos pobladores de la Amazonia. En esta situación los trabajadores sufren lesiones, enfermedades y muerte como consecuencia de omitir las instrucciones asignadas para su protección individual o colectiva (Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería, 2016). En segundo lugar, el incumplimiento de las normas en la industria pesquera genera problemas en la salud. Esto porque se utiliza métodos ilícitos para la extracción de especies como,por ejemplo, la dinamita, un explosivo muy potente que contiene nitroglicerina y dióxido de silicio. De igual manera, el abandono en las playas al arrojar desperdicios, materiales tóxicos, sustancias contaminantes, lo cual resulta como perjuicio para las especies de flora y fauna marina.(Organismo Internacional de Energía Atómica,2013).Por último, y una de las más importantes causas que contribuyen con la contaminación y la muerte de los seres vivos es la falta de conciencia e imprudencia (SINIA-Ministerio del Ambiente,2008) para realizar acciones que terminan por dañar y poner en riesgo al ecosistema acuático.

En síntesis, el incumplimiento de las normas industriales promueve la contaminación marítima.De esta manera se ha promovido y puesto en práctica soluciones posibles para este problema. Estas se tratan de proyectos innovadores lanzados mundial mente y aprobados por su eficacia. Por ejemplo: El Catalizador que transforma desechos en combustible (Juan Ortega, 2015), proyecto que transforma el plástico en combustible amigable con el medio ambiente. Global Fishing Watch (ONG Ocena, 2015),herramienta que lucha contra la pesca ilegal, pues permite monitorear la actividad pesquera casi en tiempo real.Por último The Ocean Cleanup (Boyan Slat,2016), una tecnología para extraer residuos plásticos y evitar que sigan entrando en las aguas del océano.

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

 Especie marina (nutria) ,es víctima por los efectos negativos del petróleo. (All you need is biology 2019, 23 de Abril).

Falta de conciencia ambiental 

De acuerdo con la Universidad Nacional de Colombia (2015), la conciencia ambiental es definida como un concepto multidimensional que constituye la dimensión actitudinal del comportamiento pro ambiental, en un contexto global y local de crisis energética. Sin embargo, en el presente, la falta de conciencia ambiental se debe al desarrollo del hombre en una determinada cultura. Por ello, en este texto, se detalla cómo la falta de conciencia ambiental puede promover la contaminación el mar.

 

La falta de cultura ambiental en el hogar es uno de los factores por el cual los adolescentes y niños no están acostumbrados a cuidar el medio ambiente. En la comunidad, generalmente la escasez de valores ecológicos transferidos de generaciones pasadas ha ocasionado resultados preocupantes. La ausencia de información a la hora de reciclar es un punto clave, ya que se tiene una idea incompleta al momento de arrojar los desperdicios, puesto que muy pocos sabrían dónde depositar un bote de aerosol, objeto de plástico o una pila (Organización de Consumidores y Usuarios, 2008).Asimismo, hay ciudadanos que suelen reusar productos como envases de tazas de café, bombillas de baja intensidad rotas, cajas de pizza, pilas. Sin embargo, esos objetos no pueden ser reciclados, ya que hacer el proceso de reciclaje en estos productos es muy complejo y termina siendo contraproducente (Ecogestos, 2017). Por otro lado, la adopción de malos hábitos de los padres es una motivación para que los hijos sigan sus acciones. Por ejemplo, los padres arrojan basura frente a sus hijos e incluso los llevan a dejar basura a un determinado lugar de la vía pública. Esto hace que sus hijos asuman que esta actitud es la correcta. También resulta perjudicial dejar aparatos electrónicos conectados por qué estos consumen la misma energía así no se usen. Además las personas tiran pilas y baterías junto a la basura orgánica, que puede contaminar hasta 600.000 litros de agua  si estas se pusieran en contacto (UNSAAC ,2019). Todos estos malos hábitos perjudican al mar. Según National Geographic en algunas regiones, las corrientes oceánicas arrastran billones de objetos de plástico en descomposición y otros residuos hasta formar remolinos gigantescos de basura. Uno de ellos, situado en el Pacífico septentrional y conocido como el Gran Parche de Basura del Pacífico, tiene una extensión que según las estimaciones llevadas a cabo duplica la del estado de Texas. A principios de 2010, se descubrió otra gigantesca isla de basura en el océano Atlántico.

 

La escasez de conciencia ambiental se debe a las deficiencias en la educación escolar. Por un lado se carece de educación ambiental por la falta de cursos que aborden el tema en los colegios. Este problema se debe a que no se está generando una cultura ambiental para las próximas generaciones. Asimismo, la falta de desarrollo del sentido de responsabilidad al adoptar medidas adecuadas de parte de los niños y adolescentes se debe a que se suele arrojar los desperdicios en cualquier lugar menos en los contenedores correctos. Por otro lado, la ausencia de valores y sensibilidad de los niños denota su falta de interés por el medio ambiente, esto es producido porqué no se ejecuta lo aprendido en la escuela ,debido a que en la escuela los niños solo reciben información, mientras que en la casa ellos tienen que ejecutar lo aprendido (Encolombia, 2015 ).  Según Borja Quicios (2017), psicólogo educativo, la mala convivencia familiar es otro factor que hace que las  personas decidan no cambiar sus malos hábitos ya que asumen que es irrelevante (Borja Quicios, 2017). En el caso específico de la contaminación marina, se debe acordar ciertas acciones como disminuir el consumo de plásticos, ya que estos llegan al mar, perjudica gran cantidad de especies marinas y otra de ellas sería consumir productos biodegradables. Según un reciente estudio del Ministerio del Ambiente, una persona usa en promedio 30 Kg de plásticos al año; otro dato es que en 2015, ya el 90% de las aves marinas habían ingerido plástico.

 

En síntesis, la falta de conciencia ambiental producirá un atraso para la sociedad, ya que generará una un mar contaminado. Según la Fundación Ellen MacArthur, si los actuales patrones de producción y consumo de plástico permanecen, en 2050 habrá más plástico que peces en el océano, aproximadamente 99% de aves habrán ingerido plástico, etc. Por consiguiente, la solución es minimizar al máximo el uso de plástico y productos que contaminan el medio ambiente y específicamente el mar. En el presente existen ya varias opciones para el reemplazo de bolsas plásticas. Un ejemplo de solución sería utilizar las bolsas de tela, ya que esta tiene una duración muy larga,  también comprar envases biodegradables en lugar de envases desechables, cumplirían la misma función pero esta opción si ayudaría al miles de especies marinas. Estas soluciones se proponen a partir de la ley Nº 30884 que regulan el uso de plásticos de un solo uso y recipientes o envases descartables que se promulgó el 19 de diciembre del 2018(Ministerio del Ambiente, 2018). Con esta medida, se quiere una cultura ambiental apropiada que busque generar un nuevo impacto en la sociedad.

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

imagen.jpg

Marcha propuesta por la Comisión Ambiental de Atalaya CAM, en coordinación con diferentes instituciones y la sociedad civil por el día Mundial del Medio Ambiente en la amazonia del Perú. (CESAL, 2019)

​

Mayor producción de plástico

Yaré Segura

Hasta la actualidad se registró que cerca del 46 % de plástico se encuentra en el mar, sin embargo, no existe alerta en las industrias productoras de los envases plásticos. Este año, en el Perú, se modificó la producción dentro de las empresas para fabricar el doble de plástico ya que la demanda es creciente. Los mercados se unieron al movimiento mundial de menos compra de artículos plásticos, lo que en Perú recientemente es fomentado a diferencia de otros países. Los plásticos, que lamentablemente terminan en “los rellenos sanitarios”, muchos de ellos no legales y con desembocadura en el mar, no es controlado. A continuación, se mencionarán los factores de la mayor producción de plástico.


La mayor demanda de productos plásticos empieza por las personas que con sus actividades cotidianas tienden a utilizar productos plásticos y estas justifican la decisión en que estos son prácticos (rápido desecho), en primer lugar, se ve influenciada por los lugares en donde efectúan sus compras, ya que estos no proponen un incentivo o propagan el uso de productos reutilizables. Estos mercados son beneficiados al vender sus productos envasados y entregado en objetos de plástico porque así invierten menos debido a la
composición de estos productos. En segundo, está que las personas compran más de lo necesario y muchas veces por publicidad, aumentando así su impacto ambiental personal que generan a diario. Todos estos puntos son la consecuencia de lo siguiente:


El poco enfoque para supervisar a las industrias sobre el impacto ambiental que generan, debido a que no tienen un estudio desde el principio porque no destinan fondos económicos para este sector de la empresa, por un lado, está que el estado no sanciona ni tampoco supervisa con regularidad el aspecto ambiental por culpa de malas autoridades. El gobierno peruano desde el 2002 destinó fondos (200 millones de soles) para propuestas y soluciones ambientales, según el decreto ambiental del año 2000, pues estos fueron mal distribuidos por las malas autoridades durante estos últimos años casi el 30 % del capital ambiental se
devolvió al Banco Interamericano de desarrollo. (MINSA, 2003). Por otro lado, la poca fomentación de reciclaje, esto se ve reflejado cuando transitas por lugares públicos y se encuentra todo tipo de plásticos en el suelo, las personas al tener un envoltorio simplemente deciden tirarlo quienes sustentan su acción en que ellos están pagando impuestos para que exista un encargado de recogerlos. Se muestra así también el incremento de impuesto que dentro de los últimos 5 años aumentó 0.5 % más del importe anual por persona en el Perú; sin embargo, no se genera un cambio a pesar de que cada persona esta cumpliendo con sus pagos para un país que genere menos impacto ambiental, todo esto obviando a que una persona no por este manifiesto pueda arrojar los plásticos en cualquier sitio, así que cada uno también propone un cambio para reducir el plástico.(SUNAT, 2006).


En conclusión, la mayor contaminación en el mar se produce a través de un ciclo que parte por las personas que realizan sus actividades del día a día. Luego, las industrias quienes se ven beneficiadas por la alta demanda de plásticos. Por último, los mercados que no promueven el menos uso de plásticos, estos también se benefician al utilizar plásticos por su bajo costo. Las soluciones que se proponen para el año 2020 son las siguientes: se está desarrollando en el marco de un proyecto Cimate KIC denominado B-Plast, que proponen reutilizar los plásticos de los rellenos sanitarios para crear nuevos con estos mismos a fin de ya no crear más de lo que está en el ambiente. Un segundo, trzugh, formado por moléculas tipo cadena se usa los biopolímeros para la reducción de envases plásticos, es decir se inventará un líquido que realizará el trabajo de minimizar el tamaño de los desechos.(Cimate KIC,2019)

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

Se evidencia la producción de plástico  de la empresa Plastimat.  ( Plastimat, 2019)

—Pngtree—vector_yellow_lines_background_
bottom of page